El Fisgón ha salido a fisgonear el jardín más antiguo de Tenerife, con más de 220 años, un verdadero oasis que sobrevive encerrado en unas de las urbes más turísticas de la isla.

El Sitio Litre, ubicado en el corazón del Puerto de la Cruz (Tenerife), fue construido en 1730 en torno a una gran mansión, considerada como una de las edificaciones más antiguas de la isla. Originalmente fue la sede y las bodegas de una compañía holandesa de exportación de vinos canarios y así permaneció hasta que en 1744 fue adquirida por el mercader británico Archibald Little y, más tarde, en 1856, por Charles Smith.

La mansión pronto se convirtió en un hogar para los británicos y otros extranjeros que visitaban Tenerife, por lo que a lo largo del extenso jardín nos encontramos con referencias y homenajes a algunos de estos visitantes.









En aquellos tiempos eran famosas las fiestas que el señor Smith daba, contándose entre sus invitados personajes de la talla del conocido explorador, traductor y orientalista Richard Francis Burton, que pasó por estas tierras entre 1860 y 1863, siendo recordado por haber traducido al inglés las populares obras eróticas de Oriente, como el Kamasutra y Las mil y una noches; o la escritora Agatha Christie, quien, durante su estancia en la mansión, escribió una de sus novelas, El Enigmático Sr. Quin; actualmente tiene un rincón decorado en su honor.
La pintora surrealista angloargentina Eileen Agar pasó allí cuatro inviernos entre los años 1952 y 1955 con su marido, el poeta húngaro Joseph Bard, agasajados por la propietaria del lugar, Molly Smith, y rodeados de la bohemia y la aristocracia isleñas, con las que compartían cenas y cócteles mientras escapaban de la grisura del Londres de la posguerra. Las fiestas de Molly Smith eran muy concurridas y famosas por su aire libertino.

También son muchos los personajes artísticos y culturales que han pasado por esta reliquia histórica a lo largo de los años: en 1856 el famoso astrónomo Charles Piazzi Smyth, quien visitaba el Sitio Litre cuando no estaba en el Teide con sus experimentos astronómicos; el médico irlandés William Wilde, padre del escritor Oscar Wilde; Alexander von Humboldt, famoso explorador y botánico alemán, quien recibió una fiesta en su honor el 23 de junio de 1799 en estos mismos jardines. Se dice que, cuando Humboldt llegó al Valle de La Orotava, lo primero que hizo fue arrodillarse y dar gracias por la belleza tan grande del valle y el Teide.


Una de las visitas más importantes fue la de la pintora y viajera Marianne North, en 1875, que pintó numerosos cuadros del jardín y la finca de los Smith, en la que se quedó dos meses. “Fueron escasas las veces que salí sin encontrar alguna maravilla que pintar, vivía una felicidad y paz de lo más perfectas, y cada día me sentía más unida a mis amables amigos”, cuenta en su libro Recuerdos de una vida feliz (1892).

La famosa pintora y botánica Marianne North, la cual vivió en esta mansión durante varios meses en 1875, quedándose deslumbrada por la belleza y variedad de sus jardines. Aquí pintó algunas de sus mejores obras, actualmente expuestas en los Jardines Reales de Londres «Kew Gardens».

La naturaleza en mil lienzos, Marianne North (1830-90)
El jardín no se abrió al público hasta 1996, cuando compró la casa su actual propietario, el anglocanario John Lucas. Desde entonces, por un módico precio, es posible pasear por un exuberante espacio de 4.000 metros cuadrados donde se evidencia el talento de los británicos para crear jardines fabulosos con las plantas y flores que crecen allá donde se asientan.







El mágico jardín abierto al público tiene numerosas curiosidades, como la mayor colección de orquídeas de la isla.



El orquidario cuenta con más de 250 especies.






Cuenta con el drago más grande y antiguo de Puerto de la Cruz, ejemplar que pintó Marianne North.

Imágenes del drago en la actualidad





Crecen también preciosas buganvillas, anturios, bromelias, araucarias, palmeras, bonsáis, plumerias, hibiscos, feijoas, flamboyanes o frangipanis cargados de flores que desprenden un perfume infinito.











Asimismo alberga una importante colección de plantas de especies tropicales de procedencia de África y América, fundamentalmente, donde destacan palmeras, yucas, plataneras, piteras, árboles del café, del algodón y, cómo no, pequeños dragos.







Aquí se encuentra incluso un pequeño campo de cróquet que está sobre el primer pedazo de césped que se plantó en la isla de Tenerife. No es muy difícil imaginarse a aristócratas ingleses de otra época jugando con trajes y vestidos de telas ligeras para tardes primaverales.



Y no olvidemos la fauna, con diversos protagonistas que posaron para nosotros.



La importancia del jardín del Sitio Litre radica también en que es un lugar perfecto en el que reconstruir parte de la historia de los británicos en Tenerife, cuyas primeras crónicas de viajes a las Islas Canarias se remontan al siglo XVI.
El mundo y el ambiente cultural que siempre rodeó este magnífico lugar se fue. A los turistas que llegan hoy en día es más fácil verlos con la piel enrojecida junto a la playa, tomando una cerveza en un pub o sentados en la agradable terraza del Café de París.

El Fisgón, en cambio, prefiere pasear tranquilamente, abrir la libreta y garabatear pensamientos mientras juega a que la época de los grandes viajeros no terminó.
Fue una experiencia increíble, tanto por la belleza del lugar, como por la compañía. Un abrazo a todos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es un reportaje muy bonito. Me encantan las fotos. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Es un artículo magnífico, sobre todo si es fruto de una experiencia personal. Gracias por darme a conocer a Marianne North. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti.
Me gustaMe gusta
Es un lugar que hay que visitar sin prisas, pararse en cada rinconcito, sentarse en los bancos y respirar. Gracias Fisgoneros por abrir la libreta y la cámara para que nos llegue la información que tan bien saben hacer
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, fisgona. Un beso muy grande.
Me gustaMe gusta
Parece un lugar increíble ¡Qué suerte poder disfrutar de él! Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí que es una suerte, la verdad. Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
El objetivo del Fisgón me parece admirable ¡Qué sensibilidad a la hora de escribir! Felicidades por el blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué recuerdos! He vivido en la Isla y el drago es una maravilla de la naturaleza. Muchas gracias. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti. La verdad es que todos los dragos son alucinantes. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona