
Canarias. Madrid: Gaspar y Roig; Paris: Ernest Leroux, 1876.
A cara o cruz he lanzado
a la mar una moneda;
salió cuna y nací yo:
cuna o concha es La Gomera.
Súbete al roque más alto,
silba con todas tus fuerzas…
Gomera. Pedro García Cabrera (1905-1981)
Con estos versos del inigualable Pedro García Cabrera, hoy damos entrada a una de nuestras islas hermanas, La Gomera, una de las siete islas principales del Archipiélago Canario. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y su capital es San Sebastián de La Gomera.
La isla tiene unos 12 millones de años de antigüedad y cuenta con una superficie de unos 370 km² y alrededor de 22.000 habitantes (2020). Su punto más alto es el pico Garajonay, con una altitud de 1.487 m.
La Gomera fue lugar de abastecimiento de Cristóbal Colón antes de partir hacia América, por lo que es conocida también como la isla colombina.
Se dice que Cristóbal Colón quedó fascinado la primera vez que pisó la isla de La Gomera. Incluso existe una leyenda que cuenta que en la ciudad de San Sebastián vivió su gran historia de amor con la señora de la isla, Beatriz de Boadilla.


Una ruta por La Gomera de Colón no podría comenzar en otro lugar que no fuese la Torre del Conde, donde los isleños comentaban que los enamorados se veían a escondidas. Hoy es uno de los monumentos más visitados de la isla que conserva en su interior una interesante exposición cartográfica.
En cuanto a la climatología, se puede decir que las temperaturas se mantienen estables durante todo el año registrándose las más altas durante el verano. Además, La Gomera tiene una gran tradición gastronómica, siendo la reina de la cocina gomera la miel de palma, jarabe extraído de la palmera canariense. La isla de La Gomera fue declarada por la Unesco Reserva de la Biosfera el 11 de julio de 2012.
Entre las actividades que se pueden practicar en esta isla maravillosa se encuentran el senderismo, buceo, excursionismo, la pesca y el ciclismo de montaña.
Las tradiciones se conservan en La Gomera como en ninguna otra isla: Baile del Tambor o Tajaraste, salto con pértiga o el silbo gomero, declarado Patrimonio de la Humanidad el 30 de septiembre de 2009.
Enlaces de interés:
“El Baile del Tambor, el romancero y el Ramo serán declarados Bien de Interés Cultural”. Diario de Avisos [en línea]. 7 de noviembre de 2015.
CASSE, André. “La fonética del silbo gomero”. Revista de Historia Canaria [en línea]. 1959, t. 25, año 32, n. 125-126, p. 56-77.
“Cuba: de Canarias llegó un silbar”. Tambor.es. Revista digital de La Gomera [en línea]. 12 de octubre de 2018.
“La Gomera, la reserva de la biosfera que cuidan sus habitantes”. El Tambor.es. Revista digital de La Gomera [en línea]. 16 de julio de 2016.
La Gomera Reserva de la Biosfera La Reserva de Biosfera de La Gomera pertenece a la Red de Reservas de Biosfera de Canarias, coordinada por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Tanto el Parque Nacional de Garajonay como el Cabildo realizan actividades de educación y sensibilización ambiental, con el objetivo de fomentar en la sociedad insular hábitos sostenibles en la línea filosófica de las Reservas de Biosfera.
Lovely 💕😊🌹
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por la información. Tengo que volver a La Gomera, en cuanto pueda me cojo el barco y en un pis pas estoy ahí
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues me voy contigo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Debe de ser preciosa. Yo me enamoré de Lanzarote. y el silbo siempre me ha llamado mucho la atención así como el salto con pértiga. Tenéis una riqueza cultural y medio ambiental enormes.
Un cordial saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, preciosa. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Soy de gran canaria y hace algunos años la visite pero este post me anima a volver y conocer más de nuestras islas. Lindo post gracias -Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
⚘🌻🇮🇨
Me gustaLe gusta a 1 persona