FAO Los sistemas alimentarios del planeta dependen de la biodiversidad
Todo lo que comemos se produce en una forma que implica algún tipo de transformación del medio ambiente, lo que significa que debemos debatir de forma exhaustiva el tipo y magnitud de las transformaciones que estamos dispuestos a aceptar, afirmó hoy el Director General de la FAO, QU Dongyu, en su discurso inicial ante los participantes de una reunión de alto nivel sobre la biodiversidad.
La agricultura y los sistemas alimentarios están “en el centro del concepto de desarrollo sostenible” y son fundamentales en las deliberaciones sobre el Marco para la Biodiversidad post-2020, añadió.
El Director General intervino al comienzo de la segunda reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta establecido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), del que la FAO es anfitrión.
“Sé que el mundo espera con impaciencia que se hagan progresos tangibles hacia un marco mundial claro, viable y transformador en materia de diversidad…
Ver la entrada original 366 palabras más
Diez ideas para ser más sostenible
Según datos de Greenpeace, «en los últimos diez años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad». Indican también en su web que en 2020 la producción de plásticos será un 900% mayor que en 1980, que la producción de botellas de plástico es de 500 mil millones al año y que, en España, el 50% de los envases acaban en vertederos.
Estamos destruyendo el planeta a pasos agigantados. De hecho, la ONU ya viene advirtiendo desde hace unos años que, si seguimos a este ritmo, nuestro planeta podría ser inhabitable en el 2050. Treinta años. Nos quedan treinta años para evitar una catástrofe climática. Treinta años para evitar que nos extingamos como especie. Aunque, también te digo, el planeta iría mucho mejor sin nosotros. Somos el animal más peligroso del mundo. Tenemos treinta años y seguimos viendo la película desde fuera, como si no fuésemos…
Ver la entrada original 1.524 palabras más
ANTES DEL TRIBUTO VERDE, POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL
Ante el anuncio de aplicar una nueva fiscalidad ambiental en las Islas Canarias, cuya recaudación seria destinada a paliar la huella de carbono en el turismo, la movilidad terrestre, la gestión de residuos, o el ciclo de aguas, realizado por el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno Regional, Román Rodríguez, este Fisgón se hace eco de un artículo aparecido hoy en el periódico El Día.
El articulo expone que a pesar de ser una medida polémica, va en la línea de «fiscalidad verde» que se esta imponiendo en los diferentes programas de acción contra el cambio climático y es coherente con la declaración de emergencia climática de Canarias que aprobó el Parlamento Regional en enero del presente año. Y desde luego sigue los pasos de las nuevas directrices de la UE para la elaboración de los presupuestos comunitarios para el periodo 2021-2027, en los que las políticas medioambientales son una prioridad a través del llamado Pacto Verde Europeo; la Estrategia 2030 de la ONU; o la ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que prepara el Gobierno de España.
Distintos informes de expertos y de organismos señalan con claridad que esta es una de las grandes reformas pendientes en España, donde los tributos que se han puesto en marcha bajo la etiqueta de medioambiental no definen ni se vinculan de manera directa a las acciones ambientales negativas, sin un alcance espacial adecuado, y sin incidir en las medidas correctoras necesarias. Este es uno de los asuntos que debe resolver el Gobierno de Canarias a la hora de concretar su futuro ‘tributo verde’.
Canarias ofrece además circunstancias concretas que inciden en el debate sobre la fiscalidad verde y en general sobre las políticas de sostenibilidad medioambiental. Porque antes de plantear ese futuro tributo sobre las actividades que contribuyen a la emisión de gases contaminantes quizá podría ponerse más empeño, recursos y actuaciones en reducir esas emisiones. Se evitaría así la paradoja de que se gravan fiscalmente actividades que inciden en la crisis medioambiental sin tratar antes de actuar sobre ellas.
Antes del impuesto verde, la política verde. Así, Canarias sigue explotando en su mayoría fuentes contaminantes para la generación de energía eléctrica y con una baja, aún, penetración de las energías limpias. En el transporte se continúa aún sin un plan claro de movilidad terrestre que acabe con el vehículo privado como dueño y señor del escenario, y sin resolver los grandes atascos y colapsos de tráfico en las capitales canarias. Y aún está sin abordar una verdadera planificación estratégica para afrontar el transporte público y el acceso a las capitales.
Para leer el articulo completo, pincha aquí:https://www.eldia.es/opinion/2020/02/16/tributo-verde-politica-medioambiental/1051807.html
Autoría: Antonio Tárraga.
Fuente: Periódico El Día.
Estudio afirma que un tercio de las especies de plantas y animales podrían desaparecer en 50 años — AGRONOTICIAS

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Arizona presenta estimaciones detalladas de la extinción global del cambio climático para 2070. Al combinar información sobre extinciones recientes del cambio climático, tasas de movimiento de especies y diferentes proyecciones del clima futuro, estiman que una de cada tres especies de plantas y los animales […]
Estudio afirma que un tercio de las especies de plantas y animales podrían desaparecer en 50 años — AGRONOTICIAS
El peligro de las plantas invasoras
El Archipiélago Canario está considerado como un punto caliente de biodiversidad en el planeta. Se trata de un área donde se concentra una gran cantidad de especies endémicas o únicas en el mundo por unidad de superficie que, además, se encuentra sometida a importantes amenazas generadas por la actividad humana.
Canarias posee 1.893 especies de plantas silvestres, de las cuáles, aproximadamente, 600 especies son exclusivas de estas islas, es decir, no se encuentran de forma natural en otro lugar del mundo.
Las plantas exóticas invasoras son aquellas introducidas por los humanos de forma accidental o intencionada fuera de su área de distribución natural, las cuales se establecen en esos nuevos ambientes naturales y se extienden posteriormente en detrimento de la flora y fauna propia del lugar. Esto genera una competencia entre las plantas nativas y las exóticas, prevaleciendo la que tenga mejores y más feroces armas de lucha y supervivencia.


Las plantas exóticas invasoras introducidas en Canarias están provocando cambios profundos en el paisaje y están compitiendo por el espacio y los recursos con la flora nativa. Distintos usos y aprovechamientos han favorecido su expansión, resultando algunas de estas especies en la actualidad auténticas transformadoras de los hábitats naturales y de los procesos ecológicos que los sustentan.

La leyenda del Drago
Muchas son las leyendas y mitos de la Antigüedad que se relacionan con las Islas Canarias en diferentes culturas. Entre todas ellas, merece especial mención la del drago, un árbol no endémico de las Islas Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde. Es el símbolo vegetal de la isla de Tenerife -mi isla-, cuyo ejemplar más famoso es el llamado drago milenario de Icod de los Vinos, de entre 500 y 600 años de edad.

El drago, cuyo nombre común proviene del latín draco, -onis «dragón, serpiente» (gr. δράχων), pertenece a la familia de las Dracaenaceae (nombre científico Dracaena, del griego δράχαινα «dragón o serpiente hembra»). Se trata de una planta arborescente de hojas planas y flexibles, de color verde claro con bordes transparentes. Sus flores con forma de campana de color blanco y sus frutos redondos de color…
Ver la entrada original 806 palabras más
DAR UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD AL PLÁSTICO YA ES UNA REALIDAD EN TENERIFE
Y esto es posible de la mano de asociaciones altruistas como Precious Plastic Canarias, una iniciativa ideada en 2013 por el diseñador holandés Dave Hakkens a la que se ha sumado un grupo de canarios que desde hace unos dos años trabaja en la reutilización de este material contaminante en las Islas gracias a una campaña de crowfunding.

Llaveros, peines, carcasas para móviles y hasta medallas y trofeos deportivos son algunos de los objetos que esta organización ha elaborado con residuos plásticos en su propio taller de reciclaje casero. Un espacio compuesto por cuatro máquinas que trituran, almacenan -por colores y texturas-, extraen fibras y funden el material para su posterior aprovechamiento.
Los productos, que oscilan entre los 4 y los 50 euros, pueden adquirirse en internet a través de sus redes sociales, y en mercadillos sostenibles en los que suele participar el conjunto de ecologistas, como el festival Hidrosfera, Slow Market o Boreal. “En un futuro nos gustaría fabricar mobiliario e incluso joyas”, afirma el tinerfeño Fran, uno de los fundadores. Actualmente, colaboran con otras asociaciones medioambientales que proveen el plástico gracias a otro tipo de acciones desinteresadas, sobre todo, las llevadas a cabo en las limpiezas voluntarias de playas canarias. Tal es el caso de Canarias Libre de Plástico, Océano Libre Tenerife, Avanfuer (Fuerteventura) o Aglayma (La Gomera), entre otros.
Para consultar el texto completo: https://diariodeavisos.elespanol.com/2020/01/peines-llaveros-y-hasta-trofeos-dar-una-segunda-vida-al-plastico-ya-es-una-realidad-en-tenerife/
La Tabaiba

La Tabaiba es un arbusto nativo de las Islas Canarias y del norte de África. Pertenece al grupo de especies arbustivas que se encuentran en zonas costeras expuestas al viento y es una de las especies más representativas del cardonal-tabaibal.
El término «cardonal» proviene del latín cardo, -onis, que significa «quicio sobre el cual gira una puerta, punto extremo», mientras que el término «tabaiba» es un vocablo de origen guanche relacionado con la palabra «leche».
Dado que pertenece a la familia de las Euphorbiaceae -que significa «buen alimento»-, podemos relacionar la tabaiba con el episodio de la mitología griega en el que Hermes -el mensajero de los dioses- lleva al recién nacido Heracles (o Hércules) junto a Hera -diosa esposa de Zeus-, para que mame de su pecho, mientras está dormida. De esta manera, el niño recibiría el mejor alimento para que pudiera convertirse en un gran héroe. Sin embargo, cuando Hera despierta y descubre a Heracles en su pecho, monta en cólera y, de un manotazo, lo arroja lejos de ella, derramando unas gotas de leche que dieron origen a la gran mancha blanquecina que hoy se aprecia en el cielo y que conocemos con el nombre de Vía Láctea.

Las primeras crónicas que hacen referencia a la tabaiba dulce vienen de la mano del naturalista latino Plinio en su obra Historia Natural (Lib. VI, cap. 37), en la que relata las expediciones de Iuba II en el siglo I de nuestra era.
Estamos ante una de las plantas canarias de mayor uso etnobotánico y con más propiedades medicinales conocidas. Por un lado, su látex balsámico posee numerosos componentes químicos útiles en fitoterapia, como los triterpenos cicloartenol y lanosterol. Por otro lado, su madera ha sido empleada para fabricar utensilios y hacer fuego.
Las propiedades más conocidas de la leche de tabaiba son las de fortalecedora de las encías, emoliente y salivatoria. Así lo afirmaba el ilustrado Viera y Clavijo en su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias:
«Esta leche, de que abundan todas las partes de este arbusto, es un goma resina, que se coagula prontamente al sol; y como entonces pierde la corta acrimonia que puede tener en su estado de líquida, la suelen mascar con gusto nuestros paisanos para desalivar y fortalecer la dentadura.«
Como sucede la mayoría de las veces, todo en nuestra vida tiene su origen en la Antigüedad clásica y, claro está, nuestra flora no iba a ser menos. A partir de ahora, cuando caminemos nuestros montes y veamos una tabaiba, no olvidemos su origen ni sus propiedades.
Autoría: Carolina Real.

EL plástico invade ocho playas de Tenerife
El grupo de investigación en Ecofisiología de los Organismos Marinos(EOMAR) del Instituto Universitario Ecoaqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha constatado la existencia de contaminación por plásticos en ocho playas de la isla Tenerife.

De estas ocho playas, las que presentaron niveles más altos de contaminación fueron Playa Grande (Porís), Puertito y Almáciga, siendo la primera la más contaminada, a pesar de ser muy poco frecuentada, según ha informado este viernes la ULPGC en un comunicado.
La investigación se efectuó en colaboración con el Centro Oceanográfico de Canarias tomando más de 800 muestras de forma periódica a lo largo de todo un año en las playas de Almaciga, La Arena, Las Vistas, Las Gaviotas, El Socorro, La Tejita, Playa Grande (Porís) y Playa del Puertito, confirmando que en todas ellas existía contaminación a distintos niveles.
Estos resultados muestran, además, por primera vez, que el plástico se acumula en áreas restringidas de la costa arenosa, ya que, a lo largo del año, cada playa presentó un patrón espacial consistente de acumulación.
También subraya que las Islas Canarias están muy afectadas por la contaminación marina por microplásticos, y es que la corriente del Golfo y su rama descendente, la corriente de Canarias, arrastra hacia el sur toda la basura marina que se vierte en el norte de Estados Unidos y Europa.
Para consultar el texto completo: https://diariodeavisos.elespanol.com/