Martes, 26 de octubre de 1971, 16:25 horas. Tras seis días de insistentes temblores que mantienen en vilo a los habitantes de La Palma (Islas Canarias), la tierra comienza a agrietarse. De sus entrañas emergen piedras, fuego y grandes columnas de humo, mientras empieza a escupir un torrente de lava.
Afortunadamente las cenizas incandescentes avanzan en dirección al mar, arrasando a su paso zonas deshabitadas. Ha nacido un nuevo volcán. Bautizado como Teneguía, nombre de un roque cercano al lugar de la erupción, apenas causará daños materiales en algunos cultivos de vid y destruirá una única playa.
El Teneguía es un volcán situado en la isla de La Palma (Canarias) con una altitud de 439 m s. n. m. Su nombre proviene de un roque cercano que contiene petroglifos auaritas cuyo nombre derivaría de Tiniguiga (te-n-egiga) ‘una del vapor (caliente) o humo’.
La erupción se prolonga 23 largos días, durante los cuales se abren diversas bocas, aumentan las grietas y la expulsión de cenizas, entre seísmos perceptibles por toda la isla. La joven estructura geológica se convierte en un polo de atracción más allá del archipiélago canario.
Volcán Teneguía | Jeanette Gohner
En las semanas y meses siguientes, la Isla Bonita se llena de periodistas, curiosos, amantes de la geología y turistas en general que desean conocer de primera mano el rastro dejado por la que hoy es la penúltima erupción volcánica en España -la más reciente se produjo bajo las aguas de la isla de El Hierro en 2011-, y la última registrada sobre superficie en todo el país.
Ruta de los Volcanes | Abián San Gil
El nacimiento del Teneguía transformó el paisaje de la isla-se calcula que el material volcánico hizo crecer la superficie de La Palma en unos dos millones de m2-. Medio siglo después, el Teneguía continúa siendo uno de los parajes naturales más visitados de una isla que atesora rincones de gran belleza y riqueza geológicas.
Fotografía Saúl Santos
Por el interior del parque transcurre la ruta de los Volcanes, todo un referente del senderismo internacional que, sin embargo, requiere cierta preparación física. El itinerario, a través de paisajes de lavas y calderas, se prolonga a lo largo de 24 excitantes kilómetros.
Cráter de Hoyo Negro, Volcán de Las Deseadas. Ruta de los volcanes de Cumbre Vieja | Getty Images
Este espectáculo natural, que atrajo a todos los habitantes de la isla y a centenares de científicos y curiosos, convirtieron al volcán más joven del país en un gran atractivo turístico. 50 años después, su recuerdo permanece intacto en la memoria de los habitantes de la isla.
Les dejo, a continuación, un vídeo sobre la erupción del volcán perteneciente al archivo de la Filmoteca Canaria:
Se denominan plantas multifuncionales a aquellas plantas «comestibles de muy fácil cultivo que sirven de apoyo en el huerto, son medicinales y suponen una estrategia de lucha contra el cambio climático». Muchas son también plantas adventicias o ruderales que no hay que cultivarlas. Crecen solas y solo hay que cosecharlas. Seguro que muchas de estas plantas viven cerca de ti (aunque no lo supieras hasta hoy). Crecen entre las grietas de la acera, en las alcantarillas, en solares… o en tus macetas (si las dejas).
El número de plantas comestibles está entre 27.000 y 60.000, pero «la mayor parte de la dieta mundial (hasta el 95%) está compuesta por unas 30 especies vegetales diferentes (…). La homogeneidad estética, la presión de los mercados internacionales y la facilidad de conservación y transporte de los alimentos justifican esta escasa biodiversidad alimenticia».
Este libro describe 20 plantas incluyendo recetas con ellas y…
No teman, queridos lectores, no les voy a hablar sobre el conocido dios romano, más bien sobre un hotel de la zona de Bajamar-La Punta del Hidalgo y de su estado actual.
La década de los sesenta en el siglo pasado supuso la edad de oro de la costa de Bajamar (La Laguna), experimentando un crecimiento importante por la introducción del turismo extranjero, hasta convertirse en el segundo centro turístico de Tenerife, tras el Puerto de la Cruz. Lugar de moda de los años 60 y 70, en 1964 fue declarada zona de interés turístico.
En esa época dorada, “comenzaron a edificarse establecimientos hoteleros, bungalows, urbanizaciones con viviendas lujosas, chalets y hasta un club, que llevó la denominación de Club Náutico de Bajamar, junto con servicios antes inusuales, como bancarios, telegráficos, de agencias de viaje, bares y discotecas”, tal como se menciona en el libro “Bajamar, un pueblecito norteño”, de Carlos García, Carmen González y Carmen Toral.
La punta de lanza de esta época dorada en la zona, la constituyeron hoteles como El Delfín, El Nautilus y el que hoy nos ocupa: El Hotel Neptuno.
AUGE
El Neptuno con sus 92 habitaciones y 27 “bungalows” independientes, jardín, piscina y zona de aparcamiento, 5.000 metros cuadrados frente a la costa de Bajamar, se construyó en 1959, tras el hotel Delfín, y “juntos fueron un gran revulsivo que asentó un turismo alemán y nórdico que comenzó a llegar a la zona costera, en busca de su buen clima”, y fue sede de la primera Escuela de Turismo. También, en 1964, sería el sitio para la primera reunión y la conformación del Centro de Iniciativas y Turismo del Nordeste de Tenerife, pionero en la potenciación del turismo en Bajamar, realizando incluso viajes a diferentes países europeos para celebrar reuniones de promoción y divulgación turística de la zona de Bajamar y Punta del Hidalgo.
Foto del Hotel Neptuno en su máximo apogeo en los años 60. / Fotos Antiguas de TenerifeHotel Neptuno.Bajamar.Tenerife(Años 70).Coleccion Pedro S. Brito
Y para que vean el postín que tenía el hotel, hasta el propio ministro Manuel Fraga se reunió allí con el Delegado de Turismo de la provincia para resolver problemas y gestionar proyectos relacionados con el tema, como apunta el libro mencionado anteriormente.
Postales de Canarias.
DECLIVE
Foto:Antonio Tárraga
En general, la costa de Bajamar comenzaría su declive afectada por la crísis económica del año 1973, si unimos la mejora de la conexión por carretera con el sur de la Isla, el despegue de la atracción de sus playas de arena y sus nuevos hoteles, y la entrada en funcionamiento del aeropuerto Reina Sofía en 1977, terminará por ceder su hegemonía ya en la década de los ochenta a la expansión sur de la Isla.
Foto:Antonio Tárraga
De aquella época dorada, poco queda, solo testigos como el Hotel Neptuno, (el Delfín se reconvirtió en un geriátrico y el Nautilus en unos apartamentos), que languidece en medio del abandono, tras el cierre de sus puertas en el año 2007, después de la quiebra de la empresa. Desde entonces, el edificio ha estado abandonado, sufriendo actos vandálicos y varios incendios, y quedando por último en un lamentable estado de deterioro.
¿FUTURO?
En 2016, el Ayuntamiento de La Laguna, asumió la ejecución subsidiaria, con posterior cobro a los propietarios, del tapiado y limpieza del inmueble, después de que los dueños del edificio ignoraran el requerimiento del Ayuntamiento para que realizaran estos trabajos, debido al incremento de las quejas vecinales ante tantos incendios que se originaban en su interior.
Un informe técnico, elaborado por encargo de la Fundación Canaria de la Construcción (Funcac) en 2018 sobre el hotel, descarta la posibilidad de proceder a la rehabilitación de las edificaciones existentes y concluye que la única alternativa viable es su reposición constructiva. “Es decir, se debe demoler un edificio obsoleto y sustituirlo por otro de nueva obra cumpliendo todos los requisitos técnicos y de diseño ahora recomendables y preceptivos”.
El estudio llega a calificar de“ruina económica” la situación actual en la que se encuentra el antiguo establecimiento hotelero. El informe recoge que la renovación supondría ejecutar obras para garantizar la habitabilidad y adecuación a los condicionantes constructivos con respecto al aislamiento, seguridad, medidas contraincendios, protección frente al ruido, ahorro de energía y salubridad. Todo ello precisaría de una inversión muy superior al 50% de su valor como obra nueva.
Sin embargo, los vecinos de Bajamar tienen otra idea para esta zona. “Entendemos que la mejor solución para Bajamar ahora mismo, y después del informe que lo declara una ruina, es que el Ayuntamiento comprara esos terrenos y que los destinara a aparcamiento, en el que se contemplara la posibilidad de que pudieran aparcar las guaguas de turistas que ahora mismo no pueden entrar por la Avenida del Sol, y a un jardín con parque infantil y una cafetería”, afirma Andrés Padilla, presidente de la Asociación de Vecinos Gran Poder de Bajamar.
Y, ¿por qué no aprovechar la afluencia de surferos nacionales y extranjeros y hacer un hotel-escuela de surf?¿o un centro de actividades deportivas con alquiler de bicicletas, senderismo, etc…? ¿Ustedes que opinan?
Foto:Antonio Tárraga
O, visto que la costa de Bajamar no va a volver a vivir una nueva época dorada,que lo tiren de una vez. Terminemos con esta imagen decadente, ejemplo de un turismo agresivo con el medio ambiente. Unos jardines y unos bancos para poder ver las increíbles puestas de sol serían suficientes …
Tras el paso de la borrasca Filomena, la nevada de este sábado cubre de blanco la cumbre tinerfeña por encima de 1.700 metros de altitud y las temperaturas han caído en Izaña hasta 4,3 grados bajo cero.
La Agencia Noticia muestra en este vídeo imágenes de las carreteras de la cumbre de Tenerife nevadas y diferentes perspectivas del estratovolcán cubierto del gélido manto blanco que es, sin duda, un regalo de Reyes para la isla.
La borrasca Filomena ha dejado asombrosas estampas en el paisaje canario en forma de nevadas, granizadas, agua por los barrancos y cascadas en las cumbres. Todas las islas han recibido importantes precipitaciones en lo que llevamos de mes.
El Teide comienza a vestirse de blanco. Así lo ha afirmado el Observatorio de Izaña de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que se ha hecho eco de la llegada de la nieve al pico más alto de España.
Pero la cuarta jornada de la borrasca Filomena en Canarias no solo ha dejado nevadas en Tenerife; también en La Palma, la isla bonita.
Imágenes de la nieve caída por el paso de esta borrasca en la Isla Bonita, donde el Cabildo ha cerrado los accesos a la zona afectada por este meteoro y el hielo.
La Palma también se ha llevado su ración de nieve por la borrasca Filomena. La nevada caída entre el viernes 8 y el sábado 9 de enero ha dejado un manto blanco en la alta cumbre insular, con una temperatura de casi 3 grados bajo cero.
A continuación ofrecemos algunas imágenes de la nevada en la isla bonita:
El manto blanco en nuestras cumbres deja no solo una estampa invernal, sino también cuantiosos beneficios para el sector primario, para alegría de agricultores y ganaderos al ver que, tras mucho tiempo de sequía, las presas se llenan y pozos y estanques recogen agua, el bien más preciado.Es precisamente el deshielo el que permitirá recargar los acuíferos filtrándose a las galerías que permanecen activas para completar el sistema hídrico insular.
Filomena empieza a despedirse de las islas, pero su paso, además de tener que sacar los paraguas, nos ha obligado a desempolvar y ponernos los abrigos -que dicho sea de paso, usamos poco-. En definitiva, nos ha permitido admirar una de las estampas más bonitas y más esperadas por los canarios: nuestro Teide de blanco.
Sabemos que en torno al vino se desarrolló en la Antigüedad un culto divino que derivó en numerosas manifestaciones artísticas, y en tradiciones y festividades que con el tiempo desaparecieron o bien fueron reconvertidas en celebraciones cristianas, como es el caso de las famosas Saturnales romanas de las que hemos hablado recientemente.
Pero ¿cuál es el origen del vino? ¿cómo surge la vid, esa planta milagrosa que tantas alegrías ha traído al género humano?
Recordemos que el carácter ritual y sagrado del vino se debe a que en Grecia se consideraba un regalo de Dioniso, divinidad asiática importada por los griegos y conocida en Roma con el nombre de Baco.
Pero veamos cómo descubrió el dios la vid y cómo aprendió a elaborar el vino.
Sátiro le da una uva a Dioniso (niño). Vaso. s.I a.C. Italia
Existen varias versiones de cómo Dioniso conoció el vino. Según…
El Bosque Encantado se encuentra en la zona este de la isla de Tenerife, en el interior del macizo de Anaga. Ocupa algo más de 300 hectáreas de una de las zonas más antiguas de la isla, que recientemente ha sido declaradaReserva Mundial de la Biosfera.
El sendero del Bosque Encantado es un sendero circular de 6,7 kilómetros de longitud que completamos en aproximadamente unas 3 horas.
Situado en una Reserva Natural, ofrece uno de los senderos más interesantes de cuantos hay en la isla, un mundo mágico de frondosa vegetación que alberga una pequeña muestra del bosque de laurisilva, un reducto vegetal de la era Terciaria.
Constituye un rincón de la isla de gran valor ecológico por la variedad de flora autóctona: laureles, naranjeros salvajes, tejos, follaos, acebiños, barbuzanos, tilos, sauces canarios, sanguinos, viñátigos, fayas, brezos, …
Abundan también los hongos, musgos y líquenes.
El Pijaral es uno de los espacios naturales protegidos de Canarias con mayor diversidad de helechos, entre los que destaca la Píjara, un helecho gigante que puede alcanzar hasta 3 metros de longitud.
Se trata de un ámbito que presenta un carácter muy escarpado y poco accesible, con especies endémicas como la Violeta de Anaga, un tipo de hermosas y delicadas flores de color azul violáceo, únicas en el mundo, que solo podemos encontrar en esta zona de la isla de Tenerife.
La Reserva de El Pijaral, y los senderos que la cruzan, se encuentran bajo la influencia de los alisios, vientos típicos de Canarias que aportan una constante humedad a la zona, con una gran presencia de brumas y nubes, por lo que los caminos suelen estar embarrados y siempre es recomendable llevar ropa de abrigo.
Sin duda estamos en un entorno único en el mundo.
¿A quién no le apetecería perderse en este bosque mágico?
Estas son unas imágenes tomadas ayer por una de las fisgonas más intrépidas en el paseo de la playa que da al Camino de San Juanito de la Punta del Hidalgo (Tenerife).
Lamentablemente estas imágenes se repiten cada año por distintos motivos, como puede ser la rotura de alguna tubería de transporte de agua, la mala gestión de alguna Depuradora de Aguas cercana o, sin ir más lejos, la contaminación por plásticos que amenaza nuestras playas y los ecosistemas marinos.
La falta de red de saneamiento y el uso de fosas sépticas también ha generado contaminación en el subsuelo de este enclave paradisíaco, pero es un problema que no parece importar a las autoridades competentes, reacias a poner en marcha las actuaciones necesarias en materia de saneamiento.
La triste realidad es que las playas de Tenerife están sistemáticamente contaminadas por la fuerte presión humana que sufren. las administraciones ya cierran las playas de forma recurrente desde hace años debido a los elevados niveles de contaminación, ya sea por la presencia de microorganismos potencialmente tóxicos como E. coli o cianobacterias, o por derrames de combustibles. Pero los ecosistemas costeros, las playas y las especies que en ellas habitan no pueden escapar a las consecuencias de la contaminación.
Pedimos así a las administraciones que actúen ya, realizando una correcta depuración del 100% de las aguas residuales que se vierten al mar y poniendo fin a la contaminación de playas y ecosistemas marinos.
Volvemos con Nene Barreto, el conocido poeta popular de La Punta del Hidalgo para darles a conocer su faceta más provocadora y satírica con dos creaciones que denotan tanto la añoranza por un pasado feliz como una clara crítica y manifiesta preocupación ecologista.
Se trata de sus obras: ¿Dónde está mi Punta Hidalgo? y Punta del Hidalgo.
La primera dice así:
Punta Hidalgo siempre ha sido
un precioso mar abierto,
muchas naves abrigó
llegadas de los desiertos.
Fue un pueblo muy cariñoso
nunca lo dejó de ser,
hoy lo encuentro separado
yo no me explico el porqué.
Un pueblo que tiene fama
ya lo nuestro se acabó,
¿ dónde está esa tradición
que nuestros padres dejó?.
En folklore los primeros,
en parrandas lo mejor,
en el vino y el pescado
La Punta ya se secó.
Las folías bien cantadas
que el puntero siempre cantó,
hoy lloramos con tristeza
una vieja tradición.
Cantaba el chico y el grande,
el mediano y el mayor,
el anciano y la anciana
por ver quién lo hacía mejor.
Yo también canto folías
no seré de lo mejor,
yo canto con muchas ganas
por seguir la tradición.
¡Qué alegre estás Punta Hidalgo!,
ya tienes lo que querías,
revivió Sebastián Ramos
que te mimó con folías».
De la segunda composición «Punta del Hidalgo«, mucho más incisiva, les dejo algunos fragmentos:
Punta Hidalgo hace tiempo
que éste es mi pueblo natal,
cuando en la isla se proclamó
primera zona industrial.
Desde la vecina isla
vino gente a trabajar,
porque aquí no había gente
para puestos ocupar.
Primero tuvimos calla
y después el tomatal,
llegó luego la platanera
y después el algodonal.
Trigo se cogía mucho
al salir la primavera,
miren si se cogía trigo
que se llenaban las eras.
Vacas habían por cientos
se veían todos los días,
hoy si quieren ver las vacas
váyanse a las romerías.
Habían ocho lagares,
se cogía mucho vino,
solamente queda uno
el de Alfredo el de Gabino.
Habían muchos pescadores,
se vendía mucho pescado,
tanto se comía fresco,
como se comía salado.
Ya no se vende pescado,
tampoco se puede comer
porque los pescadores lo quieren
pa Sergio, Manolo y Manuel.
Había tres centros sociales
de ésos no quedan ninguno,
hay uno como recuerdo
que ocupa el Número Uno.
Había un equipo de fútbol
muchos lo recordarán,
hoy por mucha pata que den
como aquél no habrá otro igual.
Habían dos molinos de gofio
y dos bombas de gasolina,
hoy si quieren repostar
tienen que ir a Tejina.(…)
Ahora hay trabajo pa poca gente
y esto a mí ya me indina,(…)
Me dicen que hay adelantos
porque hay depuradora,
por un lado sale agua clara
y por otro mierda sola.
Ahora han puesto muchas casetas
en la orilla del mar salado
con letreros que dicen:
no pasar que hay perros bravos.
Las playas estaban limpias
y las aguas al natural,
hoy están llenas de mierda
porque no hay donde cagar.
Si las viejas resucitaran
y vieran la costa como está,
ellas morían de nuevo
porque ya no cogen sal.
Yo siempre lavaba mis barricas
con agua salada del mar,
ahora las lavo con agua dulce
por miedo de contaminar.
Todo esto se lo debemos
a todo aquél que manda mal,
él a La Punta no viene
que se queda en Bajamar.
Alcaldes y concejales
pa La Punta han sido espinas,
es que cada uno arrima
la brasa pa su sardina.(…)
No quiero ofender a nadie
ni tampoco ser ofendido,
hablo por mi Punta del Hidalgo
que la tienen en el olvido.
¡Puntero, si eres puntero!,
lucha dentro y lucha fuera,
porque si siguen por este camino
volveremos a las cuevas.
No hay duda de que Barreto no se cortaba a la hora de criticar y denunciar todo lo negativo de la industrialización que viene sufriendo este núcleo pescador, en particular, la mala gestión de los políticos que han dejado de lado este rincón en favor de otros pueblos, como Tejina: la contaminación de las aguas por parte de la depuradora, la falta de puestos de trabajo o la pésima gestión de la zona costera que se anuncia como una de las mejores playas de la isla.
Érase una vez una gallina … Así comienzan los cuentos, pero ésta no es una historia de ficción, sino un hecho real que vivimos día a día cerca de casa de algunos fisgones.
Érase una gallina que, no contenta con su destino, decidió no vivir más encerrada y partió en busca de aventuras, pero lo único que encontró fueron unos contenedores de basura, apilados y sucios, junto a una carretera que une los pueblos de Tejina y Bajamar (Tenerife).Desde entonces, este entorno «natural» forma parte de su vida, y de la nuestra.
Prácticamente a diario, al tirar la basura, nos encontramos con este simpático personaje, picoteando los desperdicios que caen en el suelo, paseando de un lado al otro de la carretera, cacareando historias extraordinarias en soledad mientras logra esquivar los coches que suben y bajan.
A esta gallina singular, a esta superviviente del asfalto, le dedicamos hoy estas líneas.
Para Mikhail Bakhtin, as festividades "são uma forma primordial, marcante, da civilização humana", logo, a festa, o carnaval e a cidade, são convidados especiais deste espaço.