Érase una vez una gallina … Así comienzan los cuentos, pero ésta no es una historia de ficción, sino un hecho real que vivimos día a día cerca de casa de algunos fisgones.
Érase una gallina que, no contenta con su destino, decidió no vivir más encerrada y partió en busca de aventuras, pero lo único que encontró fueron unos contenedores de basura, apilados y sucios, junto a una carretera que une los pueblos de Tejina y Bajamar (Tenerife).Desde entonces, este entorno «natural» forma parte de su vida, y de la nuestra.
Prácticamente a diario, al tirar la basura, nos encontramos con este simpático personaje, picoteando los desperdicios que caen en el suelo, paseando de un lado al otro de la carretera, cacareando historias extraordinarias en soledad mientras logra esquivar los coches que suben y bajan.
A esta gallina singular, a esta superviviente del asfalto, le dedicamos hoy estas líneas.
Un nuevo estudio publicado en la revista científica Cell reporta que biólogos de la Universidad de Harvard han encontrado que los pulpos poseen un grupo de células en las ventosas que les permiten detectar señales químicas, similar al sentido de gusto; es decir mientras los pulpos están tocando algún objeto del océano pueden también saborearlo.
Las células CR, cómo las han denominado los investigadores, están localizadas en el epitelio del borde de la ventosa, y son morfológicamente similares a las células receptoras de otros animales. Los científicos mencionan que este sentido táctil-gustativo permite al animal distinguir entre comida de las rocas o presas venenosas.
Los hallazgos proporcionan otra pista sobre el camino evolutivo único que han tomado los pulpos hacia la inteligencia. En lugar de concentrarse en el cerebro, dos tercios de las células nerviosas de un pulpo se distribuyen entre los brazos, lo que permite que los apéndices flexibles funcionen de forma semindependiente.
En la imagen puedes apreciar un pulpo de estudio, Octopus bimaculoides, así como unas bellas fotografías con una técnica bioquímica que permite pintar y evidenciar las células de estudio, las CR. Nótese que éstas están teñidas en color verde fosforescente y circundan alrededor de las ventosas.
Imágenes tomadas de Giesen. et al., (2020).
Los pulpos han desarrollado un plan corporal único y un sistema nervioso distribuido periféricamente para apoyar un repertorio de comportamientos sofisticados, proporcionando así una ventaja depredadora competitiva en su entorno.
El sistema nervioso del pulpo se encuentra entre los invertebrados más complejos y la mayoría de las neuronas se dedican a la ejecución semiautónoma de los comportamientos de los brazos y los chupadores durante la búsqueda exploratoria y la captura de presas.
Nuestra pregunta es si el vertido de residuos y la basura que inunda nuestros océanos puede afectar el sentido del gusto recientemente descubierto de estos graciosos (aunque pegajosos) amigos.
El pulpo es conocido por su inteligencia y por su habilidad para refugiarse en cualquier lugar que le ofrezca protección, aunque pueda correr el riesgo de quedarse atrapado.
Imágenes como ésta demuestran que hay más plástico en el fondo del mar que el que podemos observar en la superficie.
Ojalá no tardemos demasiado en dejar de actuar como si los océanos tuvieran una capacidad infinita de digerir nuestra basura.
Una de las expresiones más vitalistas de la cultura tradicional aparece representada por los poetas populares, hombres y mujeres, con los que, a menudo, tenemos la fortuna de tropezarnos.
Se trata, en numerosas ocasiones, de personas prácticamente analfabetas, limitadas por las circunstancias, pero poseedoras de una creatividad impresionante. Su obra es un claro exponente de vivencias individuales y colectivas que deben ser recogidas como testigo y parte fundamental de la cultura canaria.
Un caso representativo lo constituye el entrañable personaje que hoy traemos a estas páginas, don Manuel Barreto Martín, popularmente conocido como Nene Barreto (Punta del Hidalgo, 1923).
El trabajo en el campo centró el tiempo de infancia y juventud de Manuel Barreto. La escuela por entonces, tal como marcaban las posibilidades de la época, duraba pocos años. Así lo confiesa él mismo cuando escribe:
«Estuve en la escuela dos semanas. La escuela estaba en La Hoya [barrio marinero de La Punta del Hidalgo], en una casa alquilada por el Ayuntamiento. Lo más que estaba antes un niño en la escuela era de los siete a los once años y después ya no se podía ir, sino a trabajar.»
Siendo aún un niño, le tocó vivir el padecimiento, popularmente generalizado, de los años posteriores a la Guerra Civil española (1936-39), según se desprende de uno de sus poemas:
«España, patria querida,
aquí me tienes llorando
y me vas aniquilando
y quitándome la vida.
Bajo del cielo celeste
y todo lo más profundo,
si ésta es la España moderna
yo me cago en todo el mundo.
Con esto de las raciones
hasta mi borla he perdido,
después que no tengo trigo
no aguanto los pantalones…»
Años después, como hicieron tantos canarios, siguió la estela que le condujo a Venezuela, república en la que estuvo en tres ocasiones (1958-1962, 1963-1964, 1965-1967), desempeñando varios oficios: pintor, matarife de pollos y en una fábrica de juguetes. Jubilado en la actualidad, comparte su tiempo entre la Punta del Hidalgo, La Laguna, donde se encuentra desde hace años su domicilio familiar, y Chijiniste, localidad cercana a La Punta, donde dulcifica su espíritu pasando ratos en la cueva que allí posee y atendiendo a las parras y otros cultivos.
Su capacidad memorística -claro exponente del sentir colectivo- es admirable, reteniendo («en su cabeza») una gran cantidad de coplas populares, pródigas en una comunidad tan orgullosa de su folklore como es la Punta del Hidalgo:
«Del mar te traigo la espuma,
del Teide la nieve fría,
de Punta Hidalgo te traigo
la copla de las folías»
«Es La Punta del Hidalgo
un rincón del arrecife,
sus playas son como lagos
orgullo de Tenerife»
«Cuando paso por tu casa
compro pan y voy comiendo,
para que no diga tu madre
que con verte me mantengo»
«Si en La Punta no hay reloj
no es por falta de punteros,
que allí se pasan las horas
y también los días enteros»
Toda su obra poética es la exposición de parte de su propia vida, la expresión del sentimiento o el deseo de narrar hechos que han sido trascendentes para su pueblo. Un claro ejemplo lo representa la titulada La plaga del cigarrón, una composición de carácter satírico burlesco que alude a las famosas plagas de insectos que han azotado las Islas desde antaño. La plaga del cigarrón fue tantas veces «la gota que colmaba el vaso»:
Fue un día quince de octubre,
con muchísimo calor,
llegaron a Tenerife
la plaga del cigarrón.
Entraron por Santa Cruz,
visitaron los teatros
y como no cabían todos
fueron a la Plaza Los Patos.
Y subieron por La Cuesta,
con mucha velocidad,
pa llegar a La Laguna
y visitar la ciudad.
Llegaron a La Laguna,
preguntaron qué hora son,
un viejo les contestó:
las dos por la Concepción.
Estando en La Laguna
se arrimaron a una acera,
cogieron una guagua
y se fueron a Las Canteras.
Estando en Las Canteras
se pusieron a contemplar
y vieron las avionetas
que iban a envenenar.
Como estaban en peligro
se echaron a volar
y se fueron a posar
en lo alto de Bajamar.
Llegaron a Bajamar
y visitaron las casetas
don Julián de alquiler
les cobraba dos pesetas.
Y pasaron pa La Punta
con mucho vuelo y terror,
y se fueron a posar
allá arriba en El Manchón.
Subieron con lanzallamas
y encendieron hogueras,
la mitad de los que iban
cogieron la borrachera.
Y los pobres cigarrones,
entre tanto humo
y ruido de cacharros,
se marcharon a la costa
a comer plataneras
en el campo de Los Canarios.
Los peones que los vieron
les tiraron unos foguetes
y se fueron a posar
al algodón de Montete.
Allá arriba en La Florida,
debajo de La Quebrada,
pusieron unas banderas
aquí no me dejan nada.
Donde pusieron banderas
ya no vuelven a poner
porque fueron y se llevaron
las naguas de mi mujer.
La que se llevó las naguas
ten(a en la imaginación
si me llega a coger a mí
es tremendo el vacilón.
Y los pobres cigarrones,
a tanto de hacer hazañas,
se fueron pa Las Montaflas
y visitaron a Cho Andrés
y una cueva que ten(a
la cogieron de alquiler.
Y pasaron por Chinamada
con el ruido de los pitos
y fueron a Las Carboneras
a merendar en la venta de Juanito.
Juanito muy apurado
porque tenía el pan al horno,
la mitad de que los iban
se marcharon pa Taborno.
Llegaron a Taborno
y se comieron las manzanas
y fueron a reposar
al pueblo de Taganana.
Y Cho Pepe el zapatero,
el que vive en Ponuga ,
al ver tantos cigarrones
él perdió de trabajar.
Y bajaron pa la playa
con mucho vuelo y terror,
preguntándole a la gente
por el dueño del motor,
pues los pobres cigarrones,
ellos quisieron navegar,
y por el medio del camino
se marcharon sin pagar».
Ante este hecho, no había más que una sola alternativa: ¡versificar y satirizar la propia mala suerte!
Esta mañana escuchando una emisora de radio nacional de música guay, escuché una cuña publicitaria de Ecoembes en que nos animaba al reciclaje. Por el tipo de emisora que era, este mensaje iba más bien dirigido a los jóvenes…
PROPIEDAD DE ECOEMBES
Lo curioso es que Greenpeace España ha publicado en esta semana un informe demoledor sobre el gran timo al que nos somete esta empresa a todos los españoles.
PROPIEDAD DE GREENPEACE
El informe es muy revelador: ¿saben mis queridos seguidores que cuándo una empresa pone un recipiente de plástico doméstico con un punto verde o logo es que ha pagado un porcentaje a Ecoembes para su reciclado? Una tasa por cierto que repercute en el precio final y que paga el consumidor.
¿Cómo funciona?
Ecoembes recoge lo depositado en el contenedor amarillo y lo lleva a las plantas de separación, después, vende el material reciclable a otras empresas y desde ese momento lo considera…¡RECICLADO! Pero estas empresas sólo seleccionan el plástico más rentable, el resto se entierra en vertederos, se incinera o se envía a países con menos recursos. Ecoembes paga al ayuntamiento (quien se ha encargado de recoger el contenedor amarillo y transportarlo a esa planta de separación) por el peso del contenedor, pero la realidad es que le paga por el material aprovechable, lo que no lo es, correrá por cuenta del ayuntamiento, es decir, por nosotros.
Para ser una ONG medio ambiental sin ánimo de lucro, hay que ver cómo lo gana:
En los últimos 18 años, ha multiplicado por cinco sus ingresos, que en el año 2018 fueron 578 millones de euros.¡ Ahí es nada! La retribución del “personal de alta dirección” tampoco es «moco de pavo»: cada una de las 10 ú 11 personas del equipo directivo cobró unos 211 mil euros anuales (entre el 2000 y el 2018). Sólo por su puesto en Ecoembes.
Quién forma la Junta General de Accionistas, Aquí les dejo el enlace de su página.
Quien pone el plástico en el mercado y en el medioambiente, es quien gana dinero con su gestión como residuo.Curioso, ¿no? Entre el accionariado de Ecoembes encontramos, por ejemplo, a ANEP (Asociación Nacional del Envase de PET), TETRA PAK HISPANIA, S.A. o ANIERAC (Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles), a quienes no les interesa una reducción de envase, ni la reutilización, ni el retorno; sino que les interesa mantener su modelo de negocio.
No podemos seguir manteniendo un sistema de gestión de residuos tóxico para el medio ambiente y para las personas y que solo favorece a las empresas que se enriquecen con la producción y desechado de envases.
Borges fue un excelente poeta. Nadie lo duda. De hecho, puede decirse que la poesía es el alma de su obra. Indisociable de sus cuentos y ensayos, sus poemas constituyen una indagación paralela a los asuntos que siempre le apasionaron, entre ellos el ser humano, el infinito, el mar. De esto tratan estos versos en los que el poeta nos asombra con su deslumbrante capacidad para crear imágenes.
Punta del Hidalgo | Foto Antonio Tárraga
Antes que el sueño (o el terror) tejiera mitologías y cosmogonías, antes que el tiempo se acuñara en días, el mar, el siempre mar, ya estaba y era. ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento y antiguo ser que roe los pilares de la tierra y es uno y muchos mares y abismo y resplandor y azar y viento? Quien lo mira lo ve por vez primera, siempre. Con el asombro que las cosas elementales dejan, las hermosas tardes, la luna, el fuego de una hoguera. ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día ulterior que sucede a la agonía.
Jorge Luis Borges | «El mar», Poesia Completa.
Punta del Hidalgo | Foto Antonio Tárraga
Nosotros, los fisgones, conocemos perfectamente el mar, vivimos rodeados de su inmensidad, con él, junto a él. A su orilla caminamos, mientras buscamos -como Borges- algún atisbo de su magia en nuestro interior.
«La degradación de un cigarro es de unos diez años, la estupidez dura toda la vida»
En uno de mis paseos por La Punta del Hidalgo (Tenerife) observé que había colillas por todas partes, no había un rincón que no estuviera invadido, y sentí lástima; las he encontrado hasta en pequeños montículos esperando una ráfaga de viento o una pleamar que las devore. Pareciera que no somos conscientes del daño que estamos haciendo al tirar una colilla, con consecuencias medioambientales e incluso de nuestra propia salud, y seguimos actuando como si nada sucediera.
Debemos saber que la materia prima de un cigarro es de acetato de celulosa, un plástico que tarda 10 años en deshacerse; éste se impregna de más de 4000 sustancias químicas como la nicotina, alquitrán, ácido cianhídrico, formaldehido, plomo, arsénico, amoníaco, hidrocarburos aromáticos, policíclicos, naftalina, metanol, disolventes industriales, compuestos procedentes en algunos productos de limpieza y un largo etc., por lo que no hay que hacer un Máster para entender lo cancerígeno que es. Otro elemento a tener en cuenta es el pegamento utilizado, que es igual de tóxico.
Playa Punta del Hidalgo
La descomposición de la colilla es más rápida en el agua, por lo que, al entrar en contacto con ella, se libera y aumenta la contaminación, y es que se calcula que cada colilla puede contaminar hasta 10 litros de agua, ocasionando efectos devastadores, envenenando peces, moluscos, erizos, esponjas, crustáceos, algas, anémonas y pasando a la cadena trófica marina, donde los que se alimentan de un eslabón anterior sirven de alimento para los consumidores del siguiente eslabón; para que nos entendamos, las colillas de los cigarros acaban en los estómagos de los peces, que, al ingerirlas, consumen las toxinas dañando los ecosistemas ¡y los peces!, no está de más recordar que el ser humano después los ingiere.
Arenaria en la playa de Punta del Hidalgo
Las aves, comola Arenaria (conocida popularmente como «vuelve piedra»), picotean las colillas que están en la playa y pienso que ¡ya basta! ¡no tires las colillas al suelo, a los charcos, y, mientras estás pescando, no las entierres en la arena! ¡Todas acaban en el fondo del océano!
El vuelvepiedras es una limícola nidificante que, en nuestro país, aparece durante los pasos migratorios y a lo largo de la invernada, sobre todo en determinadas localidades de las costas atlánticas y cantábricas, donde explota los pequeños invertebrados que pululan por las playas cubiertas de guijarros y algas, los espigones, los rompeolas y los corrales de piedra para la cría de moluscos.
Te invito a que comiences una ruta desde la dama del mar hasta San Juanito en la Punta del Hidalgo y que, de vez en cuando, mires al suelo en tu paseo o entres en algún charco en la playa. Comprobarás que vivimos en el vertedero de las colillas.
Costa del camino de San Juanito (Punta del Hidalgo)
Solo espero que, si me lees, hagamos posible una Punta del Hidalgo limpia de colillas. Educar es fundamental, porque una sociedad que no entiende, no participa. Empecemos por fomentar el uso de ceniceros portátiles y públicos, colocar paneles informando de la devastación que una simple colilla produce en el medio ambiente, lanzar campañas para sensibilizar y educar, y, así, algún día paseemos por la Punta del Hidalgo y el camino esté libre de colillas.
La cáscara de un plátano es un envase biodegradable. Sin embargo, no se indica con llamativas letras. La palabra biodegradable no es sinónimo de ecológico, sino más bien de todo lo contrario. Cuando un producto resalta en su envase que es biodegradable es señal de que quieren darte un argumento para que lo compres. No piques.
Nuestra sociedad se ha convertido en adicta a los productos de usar y tirar. No nos referimos solo a botellas y bolsas de plástico, sino también a latas de conserva, latas de bebidas, tarros de cristal, cápsulas de café, infusiones… ¿Qué cosas puedes comprar hoy sin envases de usar y tirar? ¿Por qué los supermercados venden tanta basura? Como todas las adicciones, esta también la estamos pagando con nuestra salud. Practicamente solo frutas y verduras pueden comprarse sin envases pero, como te descuides, te colarán bolsas, pegatinas y otros contaminantes innecesarios.
El Fisgón ha salido a fisgonear el jardín más antiguo de Tenerife, con más de 220 años, un verdadero oasis que sobrevive encerrado en unas de las urbes más turísticas de la isla.
El Sitio Litre, ubicado en el corazón del Puerto de la Cruz (Tenerife), fue construido en 1730 en torno a una gran mansión, considerada como una de las edificaciones más antiguas de la isla. Originalmente fue la sede y las bodegas de una compañía holandesa de exportación de vinos canarios y así permaneció hasta que en 1744 fue adquirida por el mercader británico Archibald Little y, más tarde, en 1856, por Charles Smith.
Fotos antiguas de Tenerife
La mansión pronto se convirtió en un hogar para los británicos y otros extranjeros que visitaban Tenerife, por lo que a lo largo del extenso jardín nos encontramos con referencias y homenajes a algunos de estos visitantes.
En aquellos tiempos eran famosas las fiestas que el señor Smith daba, contándose entre sus invitados personajes de la talla del conocido explorador, traductor y orientalista Richard Francis Burton, que pasó por estas tierras entre 1860 y 1863, siendo recordado por haber traducido al inglés las populares obras eróticas de Oriente, como el Kamasutra y Las mil y una noches; o la escritora Agatha Christie, quien, durante su estancia en la mansión, escribió una de sus novelas, El Enigmático Sr. Quin; actualmente tiene un rincón decorado en su honor.
La pintora surrealista angloargentina Eileen Agar pasó allí cuatro inviernos entre los años 1952 y 1955 con su marido, el poeta húngaro Joseph Bard, agasajados por la propietaria del lugar, Molly Smith, y rodeados de la bohemia y la aristocracia isleñas, con las que compartían cenas y cócteles mientras escapaban de la grisura del Londres de la posguerra. Las fiestas de Molly Smith eran muy concurridas y famosas por su aire libertino.
También son muchos los personajes artísticos y culturales que han pasado por esta reliquia histórica a lo largo de los años: en 1856 el famoso astrónomo Charles Piazzi Smyth, quien visitaba el Sitio Litre cuando no estaba en el Teide con sus experimentos astronómicos; el médico irlandésWilliam Wilde, padre del escritor Oscar Wilde; Alexander von Humboldt, famoso explorador y botánico alemán, quien recibió una fiesta en su honor el 23 de junio de 1799 en estos mismos jardines. Se dice que, cuando Humboldt llegó al Valle de La Orotava, lo primero que hizo fue arrodillarse y dar gracias por la belleza tan grande del valle y el Teide.
Busto de Humboldt en sitio Litre | Estatua Mirador Humboldt (La Orotava, Tenerife)
Una de las visitas más importantes fue la de la pintora y viajera Marianne North, en 1875, que pintó numerosos cuadros del jardín y la finca de los Smith, en la que se quedó dos meses. “Fueron escasas las veces que salí sin encontrar alguna maravilla que pintar, vivía una felicidad y paz de lo más perfectas, y cada día me sentía más unida a mis amables amigos”, cuenta en su libro Recuerdos de una vida feliz (1892).
La famosa pintora y botánica Marianne North, la cual vivió en esta mansión durante varios meses en 1875, quedándose deslumbrada por la belleza y variedad de sus jardines. Aquí pintó algunas de sus mejores obras, actualmente expuestas en los Jardines Reales de Londres «Kew Gardens».
La naturaleza en mil lienzos, Marianne North (1830-90)
El jardín no se abrió al público hasta 1996, cuando compró la casa su actual propietario, el anglocanario John Lucas. Desde entonces, por un módico precio, es posible pasear por un exuberante espacio de 4.000 metros cuadrados donde se evidencia el talento de los británicos para crear jardines fabulosos con las plantas y flores que crecen allá donde se asientan.
El mágico jardín abierto al público tiene numerosas curiosidades, como la mayor colección de orquídeas de la isla.
El orquidario cuenta con más de 250 especies.
Cuenta con el drago más grande y antiguo de Puerto de la Cruz, ejemplar que pintó Marianne North.
Un Drago por Marianne North, de los dos meses que pasó en Tenerife.
Imágenes del drago en la actualidad
Crecen también preciosas buganvillas, anturios, bromelias, araucarias, palmeras, bonsáis, plumerias, hibiscos, feijoas, flamboyanes o frangipanis cargados de flores que desprenden un perfume infinito.
Asimismo alberga una importante colección de plantas de especies tropicales de procedencia de África y América, fundamentalmente, donde destacan palmeras, yucas, plataneras, piteras, árboles del café, del algodón y, cómo no, pequeños dragos.
Aquí se encuentra incluso un pequeño campo de cróquet que está sobre el primer pedazo de césped que se plantó en la isla de Tenerife. No es muy difícil imaginarse a aristócratas ingleses de otra época jugando con trajes y vestidos de telas ligeras para tardes primaverales.
Y no olvidemos la fauna, con diversos protagonistas que posaron para nosotros.
La importancia del jardín del Sitio Litre radica también en que es un lugar perfecto en el que reconstruir parte de la historia de los británicos en Tenerife, cuyas primeras crónicas de viajes a las Islas Canarias se remontan al siglo XVI.
El mundo y el ambiente cultural que siempre rodeó este magnífico lugar se fue. A los turistas que llegan hoy en día es más fácil verlos con la piel enrojecida junto a la playa, tomando una cerveza en un pub o sentados en la agradable terraza del Café de París.
El Fisgón, en cambio, prefiere pasear tranquilamente, abrir la libreta y garabatear pensamientos mientras juega a que la época de los grandes viajeros no terminó.
Sí, queridos lectores, parece que estamos empeñados los seres humanos que habitamos esta isla en actualizar a la realidad del siglo XXI la frase de Descartes.
Hoy traemos un nuevo «punto caliente» en cuanto a ejemplo del «interés»por el cuidado del medio ambiente que se practica en esta parte de la isla. Concretamente nos referimos a la playita de callaos justo a continuación del aparthotel Altagay, en la Punta del Hidalgo (Tenerife).
Para que no se pierdan:
Una pequeña muestra:
Foto: El fisgón de Anaga
En estas imágenes vemos bolsas de plástico,vasos, latas, un flotador de playa roto, mascarillas, etc… Si nos cuesta ver en algunas fotos la basura que referimos, ¿será que nuestro ojo se esta acostumbrando a verla y ya forma parte de nuestro paisaje colectivo?
No se preocupen, una pequeña ayudita:
Foto: El fisgón de Anaga
¡Ahí lo tienen! Podemos entender que si nos sentamos en el murito de arriba con un refresco, lata o lo que sea, debido a los fuertes vientos es probable que se nos caiga algo en esta playa. Pero las escaleras de acceso están cerquita para reparar ese daño que realizamos, aunque parece que es mejor tirar nuestra basura y que se lo trague el/la mar. Total, ¡si no se ve! Es más, a menos de 50 metros hay contenedores de basura de todos los colores:
Desde este blog queremos recordar lo que tardan en descomponerse ciertos materiales:
Foto: eltiempo.es
En ese tiempo, muchos habrán destruido buena parte de la biodiversidad marina, o habrán sido ingeridos por algún animal y, por la cadena alimentaria, volverán a nosotros. ¿Justicia poética?
Algunos datos más. En el año 2019 se estima que alrededor de 5 billones (sí, con b) de piezas de plástico terminaron en el mar, o, lo que es lo mismo, 250 mil toneladas de plástico acumulada en los fondos, la superficie y la costa. Piensen en ello la próxima vez que dejen su basura en cualquier playa de la isla…
El ser humano tiende a hacer su vida más cómoda (no mejor). No importa si empeoramos nuestra salud o la del medioambiente siempre que estemos más cómodos. El soplador de hojas es otro ejemplo más de esto (como también lo fue el invento de la agricultura).
Los ayuntamientos de muchas ciudades, comunidades de vecinos y particulares se están sumando a la moda de hacer ruido para quitar un puñado de hojas. Estos aparatos se deben usar con cascos anti-ruido y mascarillas anti-polvo pero… ¿alguien piensa en los vecinos y en los transeúntes?
Vamos a intentar resumir el porqué no se deben usar estas máquinas.
Seis razones para no usar sopladores de hojas
Levantan mucho polvo y polen que acabamos respirando todos. El polvo en suspensión puede alcanzar grandes alturas y largas distancias, colándose por las ventanas de nuestros hogares. Ese polvo incluye partículas de heces (de aves, perros…)…
Para Mikhail Bakhtin, as festividades "são uma forma primordial, marcante, da civilização humana", logo, a festa, o carnaval e a cidade, são convidados especiais deste espaço.